INTRODUCCIÓN AL BALONCESTO
(primera entrega)
El baloncesto es como norma general un juego de equipo. Sin lugar a dudas, diríamos que es un juego donde la acción colectiva es la baza fundamental que tienen que manejar los equipos para lograr los objetivos propuestos. Sin embargo, para formar esta técnica colectiva es preciso que los jugadores que integran nuestro equipo reúnan los elementos que posibiliten la construcción de este grupo que debe rodar corporativamente como una unidad.
Los elementos básicos y fundamentales para la practica de este apasionado deporte son:
1º- Preparación física
2º- Trabajar y dominar la técnica individual
3º- Saber las reglas del juego
4º- Desarrollo de las tácticas propuestas
5º- Fortaleza mental
6º- Humildad y espíritu de equipo
Lógicamente sin un mínimo de acondicionamiento físico no sería posible la práctica del baloncesto. Sin un mínimo de conocimiento de las reglas del juego difícilmente podríamos practicar este deporte. Sin una adecuada motivación o un mínimo de ganas, tampoco se podría hacer gran cosa. Pero evidentemente tampoco podríamos hacer baloncesto sin una base técnica adecuada que nos permita, dentro de unas reglas, alcanzar los fines de este deporte. De ese modo obtendríamos una definición, en líneas generales, de los Fundamentos: "Es el conjunto de gestos técnicos que nos permite realizar las acciones propias del juego sin transgredir las reglas del mismo"
El propio nombre, que ya hemos indicado, con el que se conoce a la Técnica Individual, FUNDAMENTOS, ya indica su importancia: es la base, el origen de donde debe partir cualquiera que desee practicar el baloncesto. Es imposible el poder jugar este deporte a un alto nivel sin saber los fundamentos básicos, mientras mas y mejor se trabajen estos, mas fácil sera la practica general de este deporte y la adaptación del individuo al grupo.
El entrenador deberá enseñar a ejecutar correctamente los distintos fundamentos individuales hasta su completa y correcta mecanización, para, a continuación, enseñar a hacerlo con rapidez, aspecto fundamental éste; posteriormente habrá de enseñar a elegir que fundamento o gesto es el más adecuado en cada caso; después habrá que enseñar a elegir rápidamente la opción buena para poder acabar realizándola con rapidez. Debemos conseguir que los jugadores de nuestro equipo sepan adelantarse a los movimientos de defensa y ataque del equipo rival.
Aunque ahí no se acaba todo, pues luego habrá que ir aplicando todo lo anterior, y los nuevos gestos derivados de la participación de más jugadores, a situaciones de dos contra dos, tres contra tres, etc. Y ahí, el entrenador deberá procurar buscar las mejores situaciones posibles para su equipo con un adecuado uso de la Técnica Individual, y eso no es más que la TÁCTICA. ¡Y ahí no acaba todo!, luego hay que escoger de nuestro arsenal táctico las opciones mejores para cada partido y cada momento de partido, eso es la ESTRATEGIA. Para poder llevar a cabo las instrucciones del entrenador, los jugadores deben de tener claro que parte del éxito en la ejecución de la estrategia, es el máximo sacrificio del individuo, anteponiendo siempre el beneficio del grupo para llevar a buen puerto las jugadas establecidas.
Aunque todo esto es de aparente complejidad, lo cierto es que el baloncesto es un deporte mucho más sencillo y simple de lo que muchas veces queremos entender. Con unos mínimos conocimientos y mucho sentido común pueden hacerse grandes cosas. Habría que buscarle al SENTIDO COMÚN un sitio preferente en nuestro que hacer diario.
Se puede afirmar sin riesgos, que un equipo que no sea MUY INFERIOR a otro en el resto de aspectos del juego, siempre podrá ganarle si es superior en Fundamentos. Aunque esto no lo es todo, claro. Así, si dos equipos están más o menos igualados, el que ejecute los Fundamentos con mayor velocidad siempre será el vencedor.
Y aquí se puede acudir a una realidad fácilmente demostrable: ¿Dónde ha estado la diferencia abismal existente entre la N.B.A. y el baloncesto del resto del mundo? La respuesta es clara: sencillamente la rapidez de ejecución de los Fundamentos. El ejemplo es también claro: en Europa siempre han existido jugadores de gran nivel, pero a la hora de enfrentarse con los americanos parecían simples comparsas. La diferencia era, y sigue siendo (aunque en menor medida) la citada superior velocidad de ejecución en los gestos técnicos, tanto de ataque como, sobre todo, en los defensivos.
Y aquí cabe otra reflexión: siempre se suele asociar la idea de Técnica Individual con fundamentos ofensivos, cuando los defensivos son tan importantes como aquellos y caen tantas veces en el olvido.
Por supuesto, la importancia de los Fundamentos es en valor absoluto y nunca pueden dejar de practicarse, aunque, lógicamente, se dedicará mucho más tiempo en las categorías de formación, donde el factor aprendizaje deberá estar por encima de cualquier otra consideración.
Otra de las claves de este deporte es sin duda, la humildad y el espíritu de equipo. Un jugador que solo piense en anotar, jugar o destacar en el plano personal normalmente enturbiara el grupo y dificultara el desarrollo de las tácticas propuestas por el entrenador. En un grupo donde participan 12 jugadores, pero saltan a la pista 5; debe estar claro que cada uno jugara en su momento y en la unión de los puntos anteriormente expuestos esta la clave para determinar el mayor o menor numero de minutos en cancha. Hay que estar dispuestos a ser imprescindibles para nuestro equipo tanto dentro como fuera de la pista. Y la clave esta en el trabajo que se debe realizar, mientras mas trabajo y sacrificio mayores serán las metas conseguidas. No por formar parte de un equipo, debemos exigir jugar. Cuando uno forma parte de un equipo lo que si se exige es el trabajo y el entrenamiento como obligación propia del compromiso adquirido al formar el grupo. Hay que dar el 100% siempre tanto si juega 1 minuto como si se juega 40, un grupo que se exige al máximo en los entrenamientos rendirá al máximo en los partidos.
Los elementos básicos y fundamentales para la practica de este apasionado deporte son:
1º- Preparación física
2º- Trabajar y dominar la técnica individual
3º- Saber las reglas del juego
4º- Desarrollo de las tácticas propuestas
5º- Fortaleza mental
6º- Humildad y espíritu de equipo
Lógicamente sin un mínimo de acondicionamiento físico no sería posible la práctica del baloncesto. Sin un mínimo de conocimiento de las reglas del juego difícilmente podríamos practicar este deporte. Sin una adecuada motivación o un mínimo de ganas, tampoco se podría hacer gran cosa. Pero evidentemente tampoco podríamos hacer baloncesto sin una base técnica adecuada que nos permita, dentro de unas reglas, alcanzar los fines de este deporte. De ese modo obtendríamos una definición, en líneas generales, de los Fundamentos: "Es el conjunto de gestos técnicos que nos permite realizar las acciones propias del juego sin transgredir las reglas del mismo"
El propio nombre, que ya hemos indicado, con el que se conoce a la Técnica Individual, FUNDAMENTOS, ya indica su importancia: es la base, el origen de donde debe partir cualquiera que desee practicar el baloncesto. Es imposible el poder jugar este deporte a un alto nivel sin saber los fundamentos básicos, mientras mas y mejor se trabajen estos, mas fácil sera la practica general de este deporte y la adaptación del individuo al grupo.
El entrenador deberá enseñar a ejecutar correctamente los distintos fundamentos individuales hasta su completa y correcta mecanización, para, a continuación, enseñar a hacerlo con rapidez, aspecto fundamental éste; posteriormente habrá de enseñar a elegir que fundamento o gesto es el más adecuado en cada caso; después habrá que enseñar a elegir rápidamente la opción buena para poder acabar realizándola con rapidez. Debemos conseguir que los jugadores de nuestro equipo sepan adelantarse a los movimientos de defensa y ataque del equipo rival.
Aunque ahí no se acaba todo, pues luego habrá que ir aplicando todo lo anterior, y los nuevos gestos derivados de la participación de más jugadores, a situaciones de dos contra dos, tres contra tres, etc. Y ahí, el entrenador deberá procurar buscar las mejores situaciones posibles para su equipo con un adecuado uso de la Técnica Individual, y eso no es más que la TÁCTICA. ¡Y ahí no acaba todo!, luego hay que escoger de nuestro arsenal táctico las opciones mejores para cada partido y cada momento de partido, eso es la ESTRATEGIA. Para poder llevar a cabo las instrucciones del entrenador, los jugadores deben de tener claro que parte del éxito en la ejecución de la estrategia, es el máximo sacrificio del individuo, anteponiendo siempre el beneficio del grupo para llevar a buen puerto las jugadas establecidas.
Aunque todo esto es de aparente complejidad, lo cierto es que el baloncesto es un deporte mucho más sencillo y simple de lo que muchas veces queremos entender. Con unos mínimos conocimientos y mucho sentido común pueden hacerse grandes cosas. Habría que buscarle al SENTIDO COMÚN un sitio preferente en nuestro que hacer diario.
Se puede afirmar sin riesgos, que un equipo que no sea MUY INFERIOR a otro en el resto de aspectos del juego, siempre podrá ganarle si es superior en Fundamentos. Aunque esto no lo es todo, claro. Así, si dos equipos están más o menos igualados, el que ejecute los Fundamentos con mayor velocidad siempre será el vencedor.
Y aquí se puede acudir a una realidad fácilmente demostrable: ¿Dónde ha estado la diferencia abismal existente entre la N.B.A. y el baloncesto del resto del mundo? La respuesta es clara: sencillamente la rapidez de ejecución de los Fundamentos. El ejemplo es también claro: en Europa siempre han existido jugadores de gran nivel, pero a la hora de enfrentarse con los americanos parecían simples comparsas. La diferencia era, y sigue siendo (aunque en menor medida) la citada superior velocidad de ejecución en los gestos técnicos, tanto de ataque como, sobre todo, en los defensivos.
Y aquí cabe otra reflexión: siempre se suele asociar la idea de Técnica Individual con fundamentos ofensivos, cuando los defensivos son tan importantes como aquellos y caen tantas veces en el olvido.
Por supuesto, la importancia de los Fundamentos es en valor absoluto y nunca pueden dejar de practicarse, aunque, lógicamente, se dedicará mucho más tiempo en las categorías de formación, donde el factor aprendizaje deberá estar por encima de cualquier otra consideración.
Otra de las claves de este deporte es sin duda, la humildad y el espíritu de equipo. Un jugador que solo piense en anotar, jugar o destacar en el plano personal normalmente enturbiara el grupo y dificultara el desarrollo de las tácticas propuestas por el entrenador. En un grupo donde participan 12 jugadores, pero saltan a la pista 5; debe estar claro que cada uno jugara en su momento y en la unión de los puntos anteriormente expuestos esta la clave para determinar el mayor o menor numero de minutos en cancha. Hay que estar dispuestos a ser imprescindibles para nuestro equipo tanto dentro como fuera de la pista. Y la clave esta en el trabajo que se debe realizar, mientras mas trabajo y sacrificio mayores serán las metas conseguidas. No por formar parte de un equipo, debemos exigir jugar. Cuando uno forma parte de un equipo lo que si se exige es el trabajo y el entrenamiento como obligación propia del compromiso adquirido al formar el grupo. Hay que dar el 100% siempre tanto si juega 1 minuto como si se juega 40, un grupo que se exige al máximo en los entrenamientos rendirá al máximo en los partidos.
Por último una pequeña pero importante precisión. La manera de ejecutar los fundamentos tal como aquí se describe es la manera teóricamente perfecta de realizarlos, aunque siempre deberá estar presente una flexibilidad que permita a cada jugador el personalizar su propia ejecución de los gestos técnicos sin mermar en absoluto ni su efectividad ni su creatividad. La historia está llena de ejemplos claros de jugadores con gestos técnicos poco ortodoxos pero de gran efectividad.
La edad de iniciación mínima del baloncesto la sitúan a los siete años aunque la recomendada está alrededor de los 10. En ambas edades se supone que el niño ha podido alcanzar el patrón maduro del lanzamiento, aunque hay que destacar que los lanzamientos del baloncesto, sobre todo el tiro, tienen sus claves personales.
La edad de iniciación mínima del baloncesto la sitúan a los siete años aunque la recomendada está alrededor de los 10. En ambas edades se supone que el niño ha podido alcanzar el patrón maduro del lanzamiento, aunque hay que destacar que los lanzamientos del baloncesto, sobre todo el tiro, tienen sus claves personales.
2 comentarios:
Toma yá... el segundo en leermelo...ÑOSSSSS....
CARLOS10
Me sali hay que admitirlo, vaya pedazo de clase... de iniciacion al baloncesto.
Esto va dedicado a Yonatan por supuesto, nuestro maestro.
Publicar un comentario